Nuestra Historia

 

Alberto Simón Leduc

Alberto Simón Leduc nació el 10 de diciembre de 1923 en Villa Mirasol, provincia de La Pampa. Sus progenitores fueron Alberto Anselmo Leduc (hijo de belgas) y Adela Peña (española). Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 67. Desde la niñez su vida estuvo plenamente dedicada al trabajo, ya que siendo el mayor de seis hermanos, debió ayudar a su padre a ganar el sustento de la familia. En 1937, siendo portero de su escuela, el Sr. Director, don Liborio Villegas, le ofreció a su padre hacer gestiones oficiales para que le permitieran seguir estudiando, pero por las señaladas condiciones de la familia, no fue posible. Los libros fueron «los profesores» que no pudo tener. En esos primeros años se sintió atraído por la lectura, y desde joven fue acopiando textos de contenido técnico que le permitieron perfeccionarse en los diversos oficios que fue aprendiendo, a los que sumó los de Historia Argentina, Historia Pampeana y otros de distintas materias.

Trabajó en la herrería de su padre, en hornos de ladrillos, en la juntada y entrojado de maíz a mano; como maquinista, manejando cosechadoras, tractores y otras máquinas e instalando bombas, molinos y aerocarga- dores. Desde 1942 a 1946 hizo un curso de electricidad y radio por correspondencia en el «Instituto Interamericano» de Buenos Aires. En la misma década estudió solfeo por correo en el Instituto Musical «Ditifeci» de Capital Federal. Fue operador de la máquina del cine local alrededor de ocho años y además integró la «Asociación de Reservistas Chacabuco». Entre 1948 y 1951, como consecuencia del despoblamiento de la zona por la gran sequía y la perspectiva de progreso que ofrecía la industrialización del Gran Buenos Aires, toda la familia fue emigrando a Villa Ballester. Trabajó con su hermano Luis en talleres de electricidad del automóvil y tornería.

En 1956 retornó a Villa Mirasol y con sus dos hermanos instaló un taller electromecánico muy completo y tomaron la atención de la usina eléctrica del pueblo, tarea que Alberti() continuó por varias décadas. Integró el Directorio de la Cooperativa de Electricidad -en períodos alternados desde 1961-, ocupando diversos cargos, incluso la presidencia entre 1985 y 1989. Ya lleva casi treinta años en dicho Directorio. Desde 1960 a 1962 fue vocal de la Comisión de Fomento. En los comicios de 1963 resultó electo Juez de Paz Suplente, cargo que se mantuvo hasta 1972. En 1969 integró el primer Consejo Asesor Municipal y todos los que hubo hasta 1984, con distintos presidentes de la Comisión de Fomento. En 1969 fue secretario de la Asociación Cooperadora del hospital Rural de Villa Mirasol. Colaboró durante un tiempo con noticias locales y reparto del diario «La Capital» de Santa Rosa, a comienzos de los 70, y del periódico «El Pueblo» de Quemú Quemú, a principio de los 90.

Integró la comisión fundadora del Club Social y Deportivo Belgrano, en mayo de 1970. En la misma década fue vocal de la Asociación Cooperadora Policial. Durante seis meses, en 1974, dictó un curso teórico práctico de Electricidad del Automóvil organizado por la D.I.N.E.A. en el salón de la Comisión de Fomento, y en 1993 cumplió similar función en el local de la Biblioteca Popular «Raúl B. Díaz». En 1986 participó del Congreso Pedagógico y formó parte de la Comisión de cuatro miembros que eligió el escudo de Villa Mirasol (entre los trabajos presentados por los alumnos de la Escuela Nº 67).

Representó a la Cooperativa de Electricidad de Villa Mirasol Ltda. en el Primer Congreso Cooperativo Provincial llevado a cabo los días 15 y 16 de mayo de 1987, integrando una mesa de trabajo. Desde 1990 hasta 1994 fue Consejero Asesor del Centro de Jubilados y Pensionados de Villa Mirasol, representando a la institución en las reuniones y asambleas provinciales del P.A.M.I. En 1992 integró la comisión fundadora del Consejo Municipal de Cultura y luego el de la biblioteca, siendo nombrado «Socio honorario». Entro los años 1990 y 2000 dedicó gran parte de su tiempo libre a una compleja tarea: escribir un libro sobre la historia de Colonia y Villa Mirasol, enriquecida por una importante documentación fotográfica, conformada por material propio (por ser aficionado, descendiente de una familia de fotógrafos), y el aportado por familiares de antiguos pobladores.

Origen de Villa Mirasol
Como ocurrió con otros pueblos pampeanos, Villa Mira¬sol nació con el asentamiento de los primeros pobladores sobre las tierras recién colonizadas, que. subdividió y puso a la venta la empresa «Colonización Stroeder y Cía.’ en el año 1906. No se registra acta ni fecha de fundación, por eso nuestro pueblo pasó muchos años sin festejar su cumpleaños.
Recién en 1969, después de 63 años de haber nacido, se estableció como fecha de fundación el día 3 de agosto de 1906.
Se llegó a esta determinación por directivas de las autoridades provinciales, que en 1969 hicieron llegar a la Comisión de Fomento de Villa Mirasol, una nota que llevaba el número 733, en la que pidieron dar fecha y año de fundación de este pueblo, lo que demostraba la falta de documentación existente.
El entonces presidente de la Comisión de Fomento, don Pedro F. Ferrari, reunido con su Consejo Asesor (del que yo formaba parte), en Acta N° 3 del día 27 de setiembre de 1969, dejó constancia de la respuesta a la referida nota en los siguientes términos: «No registrándose anteceden¬tes valederos que determinen la fecha exacta de su fundación, se establece el día 3 de agosto de 1906, fecha coincidente con el fallecimiento de su fundador, Juan Hanndorf, ocurrido en 1934» (1). Se puede agregar, referente a que don Juan Hanndorf fue el fundador del pueblo, que teníamos en 1969 un dato proporcionado por el Libro de Actas de la Comisión de Fomento, y la que lleva el N2 2 – del día 1 de octubre de 1935 -, dice textualmente: «…solicitar a la gobernación autorización para contribuir con la suma de setenta pesos para la suscripción que circula, para levantar un mausoleo en el cementerio local, en el lugar donde descansan los restos del extinto Juan Hanndorf, fundador de este pueblo» (2), firmando el Acta el presidente, Sr. Angel Civalero, junta¬mente con los señores Melitón Urquiza y Máximo Laguna. Por lo expuesto, ahora sí podemos celebrar los aniversarios de nuestro querido pueblo. Como consecuencia de no haber un documento probatorio o Acta de Fundación, no puede conocerse fehacientemente quién fue el fundador de Villa Mirasol. Esto ha creado con el correr del tiempo una polémica que aún subsiste, ya que la población, como así distintas autoridades comunales que hemos tenido se encuentran divididas en dos posiciones, una que sostiene que el fundador del pueblo fue la empresa «Colonización Stroeder y Cía.», contando los de esta postura con testimonios escritos por varios historiadores (de lo que daremos detalles más adelante).
Los de la otra posición sostienen que el pueblo fue fundado por don Juan Hanndorf, quien junto con el señor Otto Petersen, fueron hombres de confianza y representantes de la empresa colonizadora en la naciente población en 1906. Esto lo narra Don Carlos Barrios Barón – nieto del señor Vilfrid Barón – en dos trabajos sobre historia que publicó en el diario La Reforma de General Pico, en 1965 y 1990 con motivo del 50Q y 759 aniversario del pueblo de Colonia Barón, que precisamente fundara el pionero Vilfrid Barón. Agrega además el señor Carlos Barrios Barón que don Juan Hanndorf «…por su larga y destacada actuación en la zona, es considerado el fundador de Villa Mirasol».

Contáctenos

Realice una consulta o un comentario