Nuestras Instituciones

 

El Correo de Villa Mirasol
Varios de los hechos ocurridos a lo largo de la vida del pueblo en lo referente al servicio postal ya han sido comentados en algunos capítulos, de manera dispersa. Es mi intención ahora brindar junta toda la información que se obtuvo sobre este tema.
El primer intercambio de correspondencia entre la administración del pueblo y Quemú Quemú lo hizo el señor Acuña, a caballo, por el camino más corto que iba cruzando el campo, trazado entre los pastos puna. Esto fue alrededor de 1912, conforme a testimonios de antiguos pobladores, con quienes tuve la suerte de conversar sobre el tema.
Después el servicio fue prestado por el señor Fernando Lobos, con un sulky o jardinera, transfiriéndolo al poco tiempo a su hijo Cristóbal. La sede de la estafeta particular era un local adosado a la casa de la familia de don Lobos.
El 1 de abril de 1915 se creó la estafeta de correos de Villa Mirasol, teniendo como primer jefe al señor Pablo Baudaux, quien estuvo en el cargo hasta 1944, fecha en que falleció. Otras sedes de la estafeta fueron los negocios del señor Juan Roig Prats y de don Isaac V. Hernández (salón del señor Domingo Perlo y el que había en la actual esquina del negocio de la firma Oscar Laguna y Julio Regis).
El 22 de noviembre de 1927 la estafeta fue instalada nuevamente en el local de don Cristóbal Lobos, ya que la Comisión de Fomento lo alquiló para tal fin. El 18 de agosto de 1929 se inauguró el edificio propio, en un solo cuerpo de tres unidades, destinadas a Comisión de Fomento, Juzgado de Paz y Correo.
Desde entonces y hasta la fecha el correo funcionó siempre en el mismo lugar, aunque pasando en algún momento al salón del centro, ya que al principio ocupaba el que ahora es de la Biblioteca.
En 1950, por resolución de las autoridades del área, la estafeta fue elevada a la categoría de Oficina de Correos, siendo su primer jefe el señor Dante Carlos Zani y cartero el señor Lázaro A. Leduc, quien había sido el encargado de la estafeta hasta ese momento. Conforme a los testimonios obtenidos, desde 1944 y hasta que entrara Lázaro A. Leduc, hubo otro encargado de apellido Rosemberg. En cuanto a los carteros, después de Lázaro estuvo varios años el joven Francisco Cases, hasta que se suspendió la oficina. Cases fue trasladado a Winifreda y el jefe Dante Carlos Zani a General Pico, pero ambos siempre añoraron Villa Mirasol. Entre los jefes suplentes de oficina se recuerda a los señores Lázaro A. Leduc, que era de la localidad, y Ampugnani (hijo) que trabajaba en el correo de Colonia Barón.
En 1978 la oficina cesó como tal y volvimos a la estafeta, pero sin aportes de la E.N.CO.TEL. para pagar el sueldo del encargado, pasando el servicio a ser atendido en la Comisión de Fomento por las señoritas María Angélica Leduc y Susana Beatriz Rollino, con la única retribución de un porcentaje del importe obtenido por la venta de estampillas.
Esta emergencia se prolongó aproximadamente hasta septiembre de 1979, evitando de esta manera, que pueblo y Colonia se vieran privados de la estafeta. Afortunadamente la solución se encontró gracias a la intervención de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Villa Mirasol Limitada, cuyos directivos y asociados se reunieron el 14 de octubre de 1979 en el salón del Club Social y Deportivo Belgrano para tratar este problema. Se resolvió por unanimidad que cada socio haría un aporte mensual a pagar con el recibo de la luz, para cubrir el importe correspondiente al sueldo del encargado de la estafeta. Se estableció una cuota de $1.000,00 para los usuarios de menos consumo y de $1.500,00 para el resto de los socios y vecinos rurales que quisieran contribuir.
Del local, gastos de luz, y otros, se hizo cargo la Cooperativa, que también se ocupó de llamar a licitación para designar al encargado del correo, resultando beneficiada con el puesto la señora Olga L. de Leduc, quien se hizo cargo el 1 de noviembre de 1979.
Posteriormente, las autoridades locales hicieron gestiones y consiguieron que la E.N.CO.TEL. pagara el sueldo de la empleada a partir de febrero de 1982, y la Cooperativa siguió con el aporte del local, gastos de luz, artículos de limpieza, etc.
Cuando la Cooperativa dejó de alquilar las instalaciones comunales, la Comisión de Fomento continuó cediendo sin cargo el local para el correo. Volviendo a 1915, fecha en que llegó el tren a Colonia Barón, la distancia a recorrer para llegar a la estación se redujo notablemente, por lo que don Cristóbal Lobos siguió algún tiempo con su tarea del traslado de correspondencia pero ya con un coche, sin que se conozca en qué fecha entregó el servicio a su sucesor.
Se tiene conocimiento de los hombres que fueron tomando este servicio, aunque no de todos, y tampoco se sabe el orden cronológico en que pasaron. Las fuentes disponibles, sobre todo de los primeros años, son testimonios de transmisión oral. A partir de la mitad de la década de los años 30, se cuenta con los datos .almacenados en mi memoria y en la de familiares y amigos de varios de los que hicieron el transporte u ocuparon cargos en el correo.
Después de don Cristóbal Lobos siguieron los señores Gebrue; Tuceda, un hombre al que yo alcancé a conocer, que vendía billetes de lotería y vivía en Colonia Barón; Salomón Elías y Juan Antonio, ambos vecinos de Villa Mirasol. Desde principios de la década del 40 se desempeñaron Lázaro, Ramón y Anselmo Leduc. Estos tres hermanos, en distintos períodos, hicieron el transporte de correos con su coche Ford Modelo T. También se recuerda a don Kloster y al señor Salaberry, quien disponía de un carrito «Fama» para viajar. Y como último transportista tuvimos a don José Razzini, que hacía su tarea en un coche.
Desde que el señor Razzini dejó el servicio y hasta la fecha, el traslado de sacas de correspondencia y encomiendas entre el correo de Villa Mirasol y el de Colonia Barón, se efectúa por líneas de colectivos.
Escuela Nº 67

La Escuela N° 67 de Villa Mirasol ya cumplió 90 años de existencia, por lo que nos ocuparía muchas páginas escribir en detalle su rica historia, pero no puede faltar en este libro una reseña de los hechos más importantes acaecidos desde su creación, incluyendo nombres de directores, docentes, niños, comisiones, etc.
Muchos vecinos del pueblo conocen como fueron y qué sucedió en los primeros 75 años de vida de la Escuela N° 67, ya que cuando se festejaron las “Bodas de Brillante” se editó un libro de 41 páginas, con muchas fotografías. La recopilación de datos y la redacción estuvo a cargo de la docente señora Miriam S. Menza de Bissolino, quien contó con la valiosa colaboración de otros docentes y de un grupo de vecinos, entre los que me encuentro.
Dejo constancia que los datos contenidos en este capítulo fueron tomados precisamente del referido libro, como así del “Libro Histórico de la Escuela N° 67”. También resultaron muy valiosos los datos aportados por la señora directora y docentes de la Escuela sobre lo acontecido entre los años 1985 y 2000.
La vida de la escuela comenzó cuando don Juan Hanndorf, siendo administrador del pueblo, logró concretar su idea de fundar un establecimiento educativo. Este hombre, evidentemente progresista, fue nombrado Encargado Escolar, en representación del Honorable Concejo Nacional de Educación. Varios días antes de la inauguración el director del establecimiento, señor Daniel E. Gatica, y el señor Juan Hanndorf, salieron a recorrer una por una las “casas” del pueblo, solicitando la concurrencia de los niños en edad escolar al domicilio del señor director, para que aprendieran a cantar el Himno Nacional Argentino. También invitaban a los pobladores a asistir a la escuela a los festejos del centenario de la Revolución de Mayo.
Fue creada una comisión de festejos, que instaló una carpa oficial y consiguió que todas las “habitaciones”, tanto del pueblo como de las quintas vecinas, izaran la bandera nacional durante la semana de mayo. Se contrató una banda de música, que el día de la fiesta sería la encargada e interpretar el Himno y las marchas patrióticas. El edificio destinado al funcionamiento de la escuela fue el de la fonda de don Lorenzo Calandri, quien lo cedió gentilmente para tal fin. Estaba ubicado sobre la actual Avenida San Martín, Casi esquina Gobernador Núñez, frente al galpón de chapas de la comuna.
El Consejo Nacional de Educación, con la intervención del señor Inspector don Mariano Arancibia, resolvió inaugurar la Escuela N° 67 de Villa Mirasol el día 25 de Mayo de 1910.
La inscripción inicial, de 25 alumnos, se fue acrecentando en el transcurso del año, hasta llegar a 74 niños. Los primeros matriculados fueron: Paulino Maldonado, Dolores Maldonado, Luisa Turello, Antonia Turello, Clara Meyer, Federico Meyer, Bernardo Casalot, Matías Díaz, Dominga Díaz, Agustina Díaz, Víctor M. Figueroa, Esteban Ponso, Antonia Figueroa, Teodoro Figueroa, Eulogia Figueroa, María Calandri, Catalina Perlo, Leonilda Calandri, Federico Calandri, Maximiliano Pais, Juan Rond, Severo Leduc, Alberto A. Leduc, Camilo Leduc, Balvina Acosta, Gregorio Acosta, Manuel Lobos, Fermín González, José De Giorgio, Ángel Milano, Alejandro Otoñas, Felisa Medina, Luisa Hermógenes, Antonio Hermógenes, Remigio Rodríguez, Atanacio Rodríguez, Rosa María Rosso, Esteban Pinturelli, Juan Festugato, Teodoro Festugato, Teresa Festugato, Faustina Macedo, Eleuteria Macedo, Francisco Perlo, Lucía Perlo, Santiago Perlo, Luis Olmos, María Sosa, Soledad Correa, Raimunda Merlo, Pedro Corsánigo, Alberto Corsánigo, Francisco Corsánigo, María Alonso, José Alonso, Aquilino Alonso, Ignacio Vigali, Jorge Vigali, Lino Freggiaro, Carlos Freggiaro, Luis Freggiaro, Juan Freggiaro, Ángela Ratto, José O. Balduqui, Pablo Balfré, Teófilo Abeldagno, Juan Coronel, Margarita Casalot, Laurentina Casalot, Daría Casalot, Dominga Casalot, Ángela Uvería y Emilia Bonetti.
Se transcriben a continuación algunos párrafos del acta de inauguración de la Escuela considerados de valor documental, y otros de especial interés: “En Villa Mirasol, sección B, jurisdicción de La Pampa Central, a veinticinco días del mes de mayo de mil novecientos diez, reunidos el Encargado Escolar, Señor juan Hanndorf, el Oficial de Policía señor Gregorio Quiñónez, el Director de la Escuela señor Daniel E. Gatica y los padres de familia y vecinos que firman al pie (previo uso de la palabra de los señores Hanndorf y Gatica), se declaró solemnemente consagrada la existencia de la Escuela N° 67, que debe funcionar en este mismo local”…”Sea esta la primera institución que se inaugura en este lugar, coincidiendo con el día mismo en que se cierra el año secular de la gran libertad argentina, la más alta expresión de civismo, el más digno tributo de gratitud y veneración rendido en aras del onomástico glorioso día de la Nación de Mayo”…”Todos los presentes se ponen de pie en señal de reverencia y dando un viva a los héroes y próceres de la epopeya argentina, se comprometen formalmente a presentar su apoyo y decidido concurso a ésta y a todas aquellas Instituciones que tengan por fin el mejoramiento intelectual, social y económico del país”… “con lo que termina el acta y leída que fue, la firman en conformidad: Luisa, Juan y Emilio Hanndorf, Daniel E. Gatica, Fernando Lobos, Josefa F. de Lobos, María, Catalina, Dominga y Bautista Perlo, Natalio, Juan, José, Emilio, Natalia, María y Rosa Calegari, Juan José, Teresa, Julio y José F. Leduc, Ángel y Juan Castaldo, Antonio Turello, S. Holman, José Antonio, Santiago y Adolfo Stockli, Pastor e Isolina Cabral, Antonio, Carlos y Lorenzo Calandri, Úrsula V. de Calandri, Federico Meyer, Jacobo Kistner, José Bella, Mariana R. de Bella, Dominga de Picarelo, Albertina C. de Corsánigo, Quintina de Figueroa, Alejandra Marciglio, Juana de Marciglio, María y José Mariani, Domingo Nitterlo, María Rond, Adela Figueroa, Francisco Hurtado, Elías Vainesman, Francisco Gómez, Miguel Colugna, Juan y Mariano Vázquez, Pedro Cosanico, Juan Ratto, Ciriaco Castillo, Hipólito Nicoling, Julio Gallini, Rosa Rubioli, Catalina y Miguel Miretti, Florentino Cuniolo, Francisco Testa, León Casalot. Enrique Amelot, Pedro Cazzati”, etc.
La Escuela funcionó hasta 1912 en el local de don Lorenzo Calandri y luego se trasladó, hasta 1926, al edificio donde estuvo la fonda del señor Federico Meyer, ubicado en la esquina de las Avenidas San Martín y Mendoza (actualmente está allí la vivienda del señor Adolfo Perlo).
En el año mencionado volvió al lugar de sus primeros años, hasta 1948, en que se construyó el actual edificio. Antes de llegar a su destino definitivo, en dos oportunidades hubo que hacer traslados (por poco tiempo), mientras se reparaba el local original. La primera vez fue al salón de don Domingo Perlo y la segunda, en 1945, a las instalaciones de la Asociación Española de Socorros Mutuos, donde hoy está el Club Social y Deportivo Belgrano.
El 9 de julio los miembros de la Comisión Pro Festejos del centenario de Mayo, compuesta por 21 miembros, y otros vecinos que firmaron el acta N° 2, donaron a la Escuela N° 67, una placa de bronce con inscripción.
El 9 de julio de 1912, las señoras Delicia M. de Moyano y Luisa P. de Macedo, donaron una bandera Argentina confeccionada en seda, con inscripción. El abanderado era el niño Alberto A. Leduc, mi padre.
Paulatinamente fue aumentando la cantidad de grados. Al poco tiempo de crearse el establecimiento, se contaba con primero y segundo. En efecto, en 1912 ya estaba la señorita Loreto Lucero, que atendía segundo grado. Ella fue también la primer catequista.
Recién en 1934 se completó el ciclo, con la apertura de. sexto grado. Funcionaba en la Biblioteca, con una inscripción de 18 alumnos. En ese tiempo también los grados eran siete, porque había un primero inferior y un primero superior.
En 1914 se inició un curso nocturno para varones y pudieron concurrir muchos mayores que no habían tenido la posibilidad de asistir a la escuela.
El 15 de abril de 1915, con motivo del traslado del señor Daniel E. Gatica, se hizo cargo de la dirección el señor Liborio Villegas, recién ascendido. También en esa fecha la escuela recibió la “Biblioteca Popular”, fundada por el Club “Progreso”. Se había dejado expresa constancia en la documentación de esa institución que, en caso de producirse su disolución, la Biblioteca debía pasar a ser patrimonio de la Escuela. El lector encontrara más detalles al respecto en un capítulo especial. En 1919 llegó al establecimiento la señora Dominga Elvira Jofré de Villegas, esposa del señor director. La señora Elvira, a través de los años, supo ganarse el aprecio de los vecinos, y especialmente de los padres de los niños, ya que fue una excelente maestra, siendo por ello muy respetada y querida.
El 25 de mayo de 1922, la Comisión de fiestas que presidía el señor Ramón B. Moyano, donó 33138,10 para la compra de calzado destinado a niños indigentes.
En 1925, un grupo de ex-alumnos donó una bandera de seda con inscripciones y el asta respectiva (costó 55250,00 m/ n).
En 1926 fue impuesto el uso del guardapolvo blanco.
En 1928, por iniciativa de la docente Elvira de Villegas, una comisión de damas presidida por la señora Francisca de Sarasate, donó una gran campana de bronce que costó 580,00 m/n.
La Comisión de Fomento donó el tirante para el soporte, el señor Juan Masanet lo cepilló y el albañil don Pío Bocalatte instaló todo. También los dos últimos donaron su trabajo, gesto que fue, agradecido por la superioridad.
El 30 de septiembre de 1929 la Comisión de Fomento, presidida por el señor Eugenio Estrada y sus colaboradores los señores Juan Masanet e Isaac V. Hernández, hizo efectiva la donación de 8800,00 m/n, destinados a colaborar en la compra de un piano para la escuela.
Aproximadamente hasta la mitad de la década del ‘30, los alumnos tenían clases los días sábados. Los varones de la primera promoción hacían huerta los lunes, miércoles y viernes, y las niñas tenían labores en esos mismos días.
En marzo y mayo de 1951 una sub-comisión de fiestas, integrada por vecinos y presidida por el sub-comisario Leonardo Gatto Perelli, hizo una importante donación de 490 unidades entre guardapolvos, tricotas, pantalones, zapatillas y medias, destinadas a los niños de familias humildes. Esta sub-comisión surgió de la “Comisión Pro-Construcción del Edificio Escolar”, que se constituyó en 1930 y fue presidida por don Juan G. Menuet. Iniciaron las gestiones necesarias para la pronta construcción del edificio para la escuela; con la contribución de los vecinos compraron 60.000 ladrillos de primera, que se depositaron en el fondo del terreno y fueron utilizados en 1948, cuando la Nación construyó el actual local escolar en esa misma hectárea N° 143, propiedad del Consejo Nacional de Educación.
En 1931, con el fin de impartir una enseñanza practica de manualidades y enseñar el conocimiento y empleo de algunas herramientas, el señor director obtuvo del vecindario la donación de 5200,00 m/ n con los que compraron dos bancos grandes de carpintero, con sus respectivas herramientas.
El 8 de mayo de 1932, por iniciativa del señor director Liborio Villegas, se fundó la Cooperadora Escolar “Mariano Arancibia”. El nombre asignado fue propuesto por la señorita Rosa María Rosso, pro-tesorera de la primera comisión, con el deseo de rememorar al inspector que había intervenido en la creación de la escuela, en 1910.
Las principales finalidades de la Cooperadora fueron: proveer de buena alimentación a los niños y proporcionar ropa y calzado a los alumnos de condición humilde, como así también li-bríos y útiles escolares, cuando no resultaran suficientes los enviados por el Consejo- Nacional de Educación.
La Comisión estaba compuesta de la siguiente manera: presidente, el señor Juan G. Menuet; vice-presidente, el señor Francisco Barberis; secretario, el señor Mateo Llinás; pro-secretario, el señor Maximo Laguna; tesorera, la señora Ángela P. de Pagella; pro-tesorera, la señorita Rosa María Rosso; vocales los señores Juan Paoli, Esteban Gariglio, Pío Bocalatte, la señora Catalina L. de Castaldo y la señorita Ana María Moreno; vocales suplentes el señor Antonio Castaldo y la señorita Magdalena Menuet.
Si bien con el paso del tiempo se fueron renovando los miembros de la Sociedad Cooperadora, siempre perduró en ellos el mismo sentido humanitario, progresista y solidario que tuvo en sus inicios.
También fue importante para nuestra escuela la comisión de la Biblioteca. En el “Libro Histórico de la Escuela” hay información al respecto, pero no consta la fecha de creación. Afortunadamente, como yo conocí a todos los integrantes, entre ellos varios docentes, puedo deducir que la Comisión de la Biblioteca Popular “Raúl B. Díaz”, se creó alrededor de 1934. Sus integrantes fueron: Presidente, el señor Liborio Villegas (Director); Vice-presidente, el señor Pablo Baudaux (Jefe de Estafeta); Secretaria y Bibliotecaria, la señora Ángela Pagella de Hernández (docente); Tesorero, el señor Juan B. Rosso (panadero); Vocales, las señoras Dominga Elvira]. de Villegas y Luisa S. F. de Sórensen, y las señoritas Delia Armendáriz y Aída Arias (todas docentes) y el señor Antonio García.
En 1934, el señor director Liborio Villegas dejó constancia que, en repetidas ocasiones, la Comisión de Fomento y otras comisiones ocasionales de festejos, donaron escarapelas y confituras a los niños, en los días de fiestas patrias y otras celebraciones.
El sábado 25 de junio de 1938, por iniciativa del director, se reunieron los alumnos de 5°, 4°, 5° y 6° grado y fundaron el Club Infantil Cultural y Deportivo “Domingo Faustino Sarmiento” y el Periódico Escolar “Gorjeos de Aula», que en sus ‘comienzos fue impreso por la imprenta “La Voz de Castea” y el primer número apareció el 9 de julio de 1958; posteriormente se imprimió en la escuela. El nombre “Gorjeos de Aula” fue elegido por votación entre los 20 propuestos por los mismos alumnos, y la autora fue Blanca Inés Villegas, de 5° grado. Otro periódico o revista fue “Pregón de mi Escuela”, que nació el 25 de mayo de 1966, cuando la Cooperadora adquirió un mimeógrafo. En él se pudo dar a conocer la vida de la institución. Se publicó hasta 1972 inclusive.
En cuanto al Club Infantil, la comisión directiva estaba formada por los siguientes niños: Presidente, Ramón Ángel Moreno (6° grado); Vicepresidente Dorotea del Carmen Villegas (6° grado); Secretario, Alejandro Mani (6° grado); Prosecretario, Ángel S. Menuet (4° grado); Tesorera, Rosita Llinás (5° grado); Pro-tesorero, Víctor Alzamora (6° grado); Vocales, Marcelino Tuero (5° grado), Nélida Utello (5° grado), Eduardo Pagella (4° grado), Lucio A. Laguna (6° grado) y Pedro R. Márquez (3°grado).
Entre otras actividades, los días domingo se jugaban partidos amistosos con escuelas vecinas. El equipo de primera división estaba integrado por los siguientes niños: Humberto Cevallos, Eduardo Pagella, Laureano Alonso, Marcelino Tuero, Pedro R. Márquez, Rogelio Pérez, Andrés Dunel, Ramón A. Moreno, Víctor Alzamora (capitán), Alejandro Mani y Amador V. Maldonado. Suplentes: Valerio Sequeira, Salustiano M. Laguna y Luis Alzamora. El de segunda división lo formaban: Ángel S. Menuet (capitán), Carlos Laguna, Rolando]. Leduc, Enrique Alonso, Guillermo Bashiasueli, Víctor Liberal, Fidel Sanchez, Lucio A. Laguna, Raúl Alzamora, Armando Sequeira y Horacio Castillo.
Según las noticias publicadas en el periódico escolar “Gorjeos de Aula”, el 31 de agosto de 1958 hizo una visita a Villa Mirasol el primer director de la Escuela‘N° 67, señor Daniel E. Gatica.
Fue un día muy feliz, sobre todo para quienes habían sido sus alumnos, ya que tuvieron la oportunidad de volver a Ver a su querido maestro. Recuerdo que se lo agasajó con un almuerzo, servido en el local de chapas de la Comisión de Fomento. Asistieron numerosos Vecinos y ex-alumnos, como lo atestigua una hermosa foto, en la que se observa también al director don Liborio Villegas, docentes, autoridades y directores de las escuelas rurales de la zona. Seguramente don Daniel E. Gatica se llevó un hermoso e inolvidable recuerdo de la gente de Villa Mirasol, que también alguna vez fue su pueblo.
A principios de 1943 se formó la primera Comisión de ex-alumnos, cuyos integrantes fueron: Presidente, la señora Ángela Pagella de Hernández; Vice-presidente, el señor Pablo Ricardo Castaldo; Secretario, el señor Manuel Marcos; Pro-secretario, el señor Lucio A. Laguna; Tesorero, el señor Juan B. Rosso; Pro-tesorera, la señorita Ana M. Moreno; Vocales, los señores Francisco Bruechet, Andres Martín, Bautista T. Laguna, Clemente Perlo y la señorita Elvira Gago; Vocales Suplentes, la señorita Hortensia Bocalatte y el señor Pedro Mani. Resolvieron bautizar a la Comisión con el nombre de “Daniel E. Gatica”, en recuerdo y homenaje al director fundador de la escuela, ya fallecido.
En 1945 la firma comercial “Lombardía y Urquiza» instituyó la entrega de un premio que se otorgaría anualmente a los mejores alumnos de las siguientes escuelas: N° 67 de Villa Mirasol; N° 151, 169 y 171 de la zona rural de Villa Mirasol; Nº 25 de Colonia San José y N° 48, 65 y 115 de Quemú Quemú. Este importante estímulo, que se concedió a lo largo de más de 15 años, consistía en un diploma para el alumno y 10 pesos en estampillas de la Caja Nacional de Ahorro Postal.
A fines de 1947 el director de la escuela, señor juan Otero, solicitó la autorización para crear un Jardín de Infantes, ya que el censo había arrojado un total de 47 niños entre 4 y 5 años de edad. La docente Celia H. Rodríguez, maestra de segundo grado, fue puesta‘al frente de los pequeños, atendiendo simultáneamente las dos secciones. Este primer Jardín de Infantes funcionó hasta septiembre de 1950, fecha en que fue cerrado por el Inspector de Zona, señor Miguel N. Villafañe.
El ciclo lectivo 1948 se inició en el local propio, construido con fondos de la Nación. Es un edificio muy amplio y confortable, ubicado en la esquina de la Avenida San Martín y Dominga Elvira J. de Villegas. El 4 de abril se realizó la fiesta de inauguración con la asistencia del Inspector Seccional, señor Miguel N. Villafañe, quien declaró oficialmente inaugurado el edificio. Hubo grandes festejos, con diversos actos acordes a la importancia de tan grato acontecimiento.
El 7 de julio de 1949, en el Salón de la Asociación Española de Socorros Mutuos, se hizo un homenaje a doña Elvira J. de Villegas, con motivo de su jubilación. También fue agasajado su esposo, el señor Liborio Villegas, jubilado desde 1944. Ambos dejaban nuestro pueblo para radicarse con su familia en San Luis, su provincia natal.
El 3 de noviembre de 1958 falleció el señor director, don Juan Otero, quedando a cargo l señora Estela Dora Moreno de Leduc.
El 6 de junio de 1962 se inauguró la Cooperativa Escolar “Solidaridad”, siendo accionistas los docentes y la mayoría de los alumnos.
El ciclo escolar del año 1966 se inició con la supresión de 19 grado superior y la creación de 7° grado.
El 11 de marzo de 1968 se reabrió el Jardín de Infantes de nuestra escuela, con una inscripción de 15 alumnos. La directora del establecimiento era la Srta. Esther Emma Specia, y como maestra jardinera fue designada la señorita Mirtha N. Menza. Los primeros jardineritos fueron los niños Ricardo D. Mariamez, Guillermo S. Díaz, Roberto H. Hidalgo, Carlos D. Maní, Oscar Utello, Abel Cardosso, José A. Heck, Néstor O. Rodríguez, Mario A. Rodríguez, Víctor O. Leduc, Ernesto Giacobone, Norma G. Kloster, Estela M. Viola, Silvia B. Viglianco, Adriana B. Garayo y Alicia Bellotto.
El 10 de agosto de 1968 se inauguró la instalación eléctrica de la escuela, con corriente alternada de 220 volts para luz y artefactos monofásicos, servicio provisto por la cooperativa local.
La obra fue realizada con el valioso aporte de materiales del “Club de Leones” de General Pico y la ejecución estuvo a mi cargo. Para realizar este trabajo conté únicamente con la ayuda de mis hijas: Graciela, que tenía 14 años, y Nelly, con sólo 12. Ellas subían la larga escalera y caminaban sobre los tablones del entretecho (encima de los cielorrasos) alcanzándome caños y cajas o tirando de los cables o cintas de acero. En esta instalación se colocaron unos 1.200 metros de cables de distintas medidas. Ese 10 de agosto fue un día de fiesta, a la que asistió un público numeroso y también autoridades e integrantes del “Club de Leones”.
El 22 de abril de 1971 se creó la Comisión Directiva de la Cruz Roja Juvenil, constituida por 15 alumnos, con la presidencia del niño Daniel Ángel Moreno.
En octubre de 1975 comenzó a funcionar el comedor escolar, al pasar la Escuela a la modalidad de jornada Completa, por disposición del Honorable Consejo Nacional de Educación.
En 1976, ampliando el campo cultural escolar, se dictaron clases de dibujo e ingles, a cargo de personas que desinteresadamente colaboraron con la escuela.
En 1977 se empezaron a dictar clases de Educación Física, a cargo de un profesor contratado por la Comisión de Fomento, el Sr. Ricardo R. Segurado
En julio de 1978 las escuelas de orden nacional fueron transferidas a las provincias, lo que marcó un hito histórico en la educación del país.
En 1980 la Municipalidad contrató una portera y una cocinera.
En agosto de 1984 se agregó el cargo de Técnicas Agropecuarias.. En ese mismo año se remodeló el escenario, se construyó el tapial perimetral y se formó la
Comisión Pro-Bodas de Brillante.
En 1985 el personal no docente pasó a depender directamente de la Dirección General de Educación. La escuela logró concretar la instalación de agua potable. Ante la proximidad de la fiesta de “Bodas de Brillante” se pintó el hall de entrada, la parte exterior del edificio, los techos y la casa del director. También se recibió una bandera de ceremonias donada por la firma Santa Rosa Automotores.
El 15 de noviembre de 1985 se suspendieron las actividades escolares ya que por la inundación de un barrio de viviendas, que obligó a la evacuación de sus ocupantes, varios de ellos fueron llevados temporariamente al local escolar.
El 25 de mayo de 1990 se conmemoraron los 80 años de vida de la escuela. Los actos se transmitieron en directo por Radio L U 37 de General Pico.
El domingo 11 de agosto de 1991 se inauguró el edificio construido especialmente para el Jardín de Infantes “Los Mirasolitos”, con la presencia de autoridades provinciales y locales y numeroso público. Ese mismo año, se colocaron en la galería de la escuela ventiladores de techo comprados por la Asociación Cooperadora.
En 1992 se comenzó la construcción del Comedor Escolar subsidiado por la Nación, la Pro- vincia y la Municipalidad y con aportes de la Asociación Cooperadora y de toda la comunidad.Al finalizar ese ciclo lectivo se adquirió la primera fotocopiadora.
El 1° de agosto de 1993 se jubiló el director titular ‘señor Nelso H. Tourn. Terminadas ya las clases de ese año, dos tormentas de viento, agua y granizo, que azotaron la localidad en diciembre de 1995 y febrero de 1994, deterioraron notablemente techos y vidrios del edificio escolar y del jardín de infantes.
En 1994, el “Ente Juvenil” local organizó los corsos y donó una parte de lo recaudado a la Cooperadora Escolar, importe que se destinó a la compra de una computadora. En septiembre de ese año se realizó una Feria de Ciencias a nivel local, donde cada grado presentó un trabajo de investigación. En diciembre de 1994 la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Villa Mirasol Ltda., donó a la escuela un equipo musical. ‘
En 1995 comenzaron las reuniones informativas sobre la futura implementación de la Ley Federal de Educación.
El 11 de abril de 1995 se inauguró el edificio del Comedor Escolar, con presencia de autoridades provinciales y locales.
Se llevó a cabo el Proyecto de Lumbricultura “Villa Ecología” con el que se concientizó a la comunidad sobre el tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, y se inició la planta de residuos sólidos en al antiguo basurero municipal. Al finalizar el ciclo lectivo el proyecto fue transferido a la Municipalidad. Con este trabajo y otro titulado “Ojo por ojo, diente por diente”, se intervino en las instancias zonal y provincial de la Feria de Ciencias. Otros alumnos participaron en las Olimpíadas de Matemática.
En 1996 comenzó a implementarse la Ley Federal de Educación en el primer ciclo, motivo por el cual los docentes comenzaron a reconvertir su título a través de cursos de capacitación.
El 2 de octubre de 1996 la Cooperadora escolar cambió la fotocopiadora por una más moderna. Al finalizar el ciclo lectivo se remodeló el baño de los docentes y alumnos; se colocaron calefactores y termos a gas.
A fines de ese mismo mes de octubre, la Dirección General de Educación Inicial y General Básica convocó a directores de jornada Completa para la reformulación de dicha modalidad.
Debido a las profundas transformaciones en el sistema educativo a partir del nuevo marco legal otorgado por la Sanción de la Ley Federal de Educación (N° 24.195) v la consecuente Ley Provincial (N° 1.682), por resolución N° 882/96 del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, se aprobó el proyecto de reformulación de Escuelas de Jornada Completa. En el establecimiento se realizaron reuniones para comentar la documentación recibida y se planificó la reorganización de talleres para el ciclo 1997. Estos talleres ya habían sido implementados en años anteriores, en las horas optativas de la tarde, mientras que por la mañana se continuaba con el dictado de clases, como jornada simple obligatoria. Comenzó a implementarse la Ley Federal de Educación en el segundo ciclo. Además se ingresó en el Plan Social, Proyecto 1 “Mejoramiento de la Calidad de la Educación”, con lo que se tuvo acceso a la compra de útiles escolares para todos los niños del establecimiento, materiales didácticos para las aulas y también libros de lectura.
Mediante los subsidios se compraron elementos para todos los talleres: pirograbadora, pasa-casettes, videoscopio, microscopio, telescopio, guitarra, pizarrón magnético, libros de literatura infantil-juvenil y de textos.
La institución organizó un curso de capacitación de Lengua dirigido a docentes de la zona. De acuerdo con el cronograma previsto se realizaron charlas con personal especializado y además visitaron el establecimiento distintos escritores pampeanos. Al finalizar el ciclo lectivo, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos donó a la Institución 4 computadoras y 1 impresora.
A partir de 1998 las escuelas provinciales fueron clasificadas en distintos tipos debido a la implementación de la Ley Federal en el tercer ciclo de la E.G.B. Con esto, nuestros alumnos de 7º año deberían concurrir a otra unidad educativa. Con el fin de minimizar el desgranamiento y/ o deserción de los jóvenes, y para evitar su traslado a localidades vecinas, la comunidad educativa conjuntamente con las instituciones Vecinales y toda la comunidad en general elevaron notas y proyectos al Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, solicitando la implementación del tercer ciclo de la Educación General Básica en nuestra localidad. Aprobado dicho petitorio, se hizo efectiva la modalidad Ruralizada del tercer ciclo, correspondiente al proyecto 7 del Plan Social Educativo (dentro del marco establecido por el decreto N° 1149/96), a partir de marzo de 1998 con la implementación de 7° año, al que se sumaron sucesivamente 8° y 9°.
Debido a la nueva estructura, nuestro establecimiento fue clasificado de acuerdo con el tipo 3, con 7° año Ruralizado, quedando el mismo a cargo de la maestra tutora señora Miriam Sonia Menza de Bissolino.Tal cual lo planificado, a partir del mes de agosto se recibió la visita en forma quincenal de los cinco profesores itinerantes, uno por cada área (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática, Lengua y Tecnología).
En el 1° y 2° ciclo se reformuló la metodología de trabajo, implementándose el dictado de clases por áreas curriculares. También se pusieron en práctica proyectos interdisciplinarios, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.
A través del Plan 1 del Proyecto Social “Mejoramiento de la Educación” se les entregaron a los alumnos útiles escolares, libros de texto y bibliografía para el alumno y el docente. También se recibió un subsidio para la compra del equipamiento institucional.
En el segundo cuatrimestre el establecimiento recibió por parte del “PRISE” dos computadoras y una impresora color a chorro de tinta, con sus respectivas mesas.
La Cooperadora escolar, con fondos propios, solventó los gastos ocasionados por trabajos de albañilería y pintura en la casa del director, que con estos arreglos pudo ser habilitada para instalación del laboratorio y la sala de música; además se reacondicionaron los garajes para ser utilizados como depósitos.
Gracias a aportes provinciales, la Municipalidad local pudo concretar la instalación de gas natural en todo el establecimiento escolar.
Debido al cincuentenario del edificio, la comunidad educativa se abocó a la realización de los festejos pertinentes.

Congreso de coordinadores educativos
Entre los días 11 y 16 de noviembre de 1991, se realizaron en la Ciudad de Tucumán, el Cuarto Congreso Internacional y el Sexto Nacional de “Coordinadores Educativos”. En representación de la comunidad educativa pampeana asistió el Coordinador de Zona N° 1 (General Pico), señor Nelson Héctor Tourn. Se analizaron diversos temas relacionados con la educación, arribándose a conclusiones de resultados altamente positivos.
El señor Tourn fue director titular de nuestra Escuela N° 67 desde el 20 de septiembre de 1971 hasta el 1 de agosto de 1995, fecha en que se jubiló, pero sigue residiendo en nuestro pueblo, por lo que ya lo consideramos un “mirasolense” y nos satisface enormemente que haya representado a los pampeanos en los citados “Congresos de Coordinadores Educativos».
Modalidades de la Escuela Nº 67
En el transcurso de su vida, las modalidades de nuestra escuela fueron:
Desde 1910 a 1975: Escuela Común
Desde 1975 a 1980 : Escuela de Jornada Completa
Desde 1980 a 1984: Escuela Común con actividades Coprogramáticas.
Desde 1985 a 2000: Escuela de Jornada Completa
Docentes que se ausentaron antes de 1934
El señor Liborio Villegas, en el “Libro Histórico”, escribió una nómina de 15 docentes que pasaron por la escuela y se ausentaron antes de 1934. No se considera de mayor interés dar los nombres, ya que se los podrá encontrar en el listado general, Salvo cuatro que no están incluidos y que son: el señor Edmundo Rosales, maestro ascendido a Director; la señora Enriqueta C. de Paleo; la señorita Delia Fernández Duque y la señorita Angélica G. Gras, maestra de música que cesó.
Personal que se desempeñó en 1934
Sr. Liborio Villegas- Director desde 1915 (vino ascendido)
Sra. Dominga Elvira Jofre de Villegas – Maestra desde 1919
Sr. José V. Chacón – Maestro desde 1927
Sra. Ángela Pagella de Hernández – Maestra desde 1932
Srta. María Aída Arias – Maestra desde 1932
Srta. Luisa Sofía Funes de Sórensen – Maestra desde 1932
Srta. Delia de Armendáriz – Maestra desde 1932

A los que pasamos por las aulas en esos años, los nombres de estos docentes nos hacen retroceder en el tiempo y revivir los felices días de nuestra infancia. De esta lista, seis fueron mis maestras o maestros. Cuando cierro los ojos aparece la inolvidable imagen de sus rostros, y me parece verlos con la tiza o el puntero en la mano, como cuando yo era niño. Ese niño que nunca olvidó a sus queridos maestros, ni tampoco las aulas, aquellas de la larga galería de la fonda de don Lorenzo Calandri, por las que también corretearon bulliciosamente mis tíos y mi padre en 1910. La única maestra que no me dio clases nunca, simplemente porque no se dio, fue la Señora Elvira de Villegas. Pero guardo en mi memoria un hecho que cuando lo recuerdo, siempre me resulta grato. Estábamos en clase en 69 grado y por alguna razón entró la Señora Elvira; se acercó a mi asiento, apoyó sus manos sobre mis hombros y dirigiéndose a todos mis compañeros dijo: “siento mucho que el niño Alberto no haya alcanzado nunca a ser alumno mio”. Sinceramente yo también siento no haber recibido sus sabias lecciones y consejos, ya que fue una maestra sobresaliente, de extraordinaria capacidad y muy respetada, que amaba profundamente la docencia.

Directores desde 1910 a 2000
Sr. Daniel E. Gatica – de 1910 a 1915 – Titular
Sr. Liborio Villegas – de 1915 a 1944 – Titular
Sr. Juan Otero – de 1944 a 1958 – Titular
Sra. Dora Moreno de Leduc – de 1958 a 1961 – Interina
Sra. Cecilia A. de Ruano – de 1962 a 1963 – Titular
Srta. Esther Emma Specia – de 1965 a 1971 – Interina
Sr. Nélso H´rctor Tourn – de 1971 al 01/08/1995 – Titular (se jubiló)
Sra. Elda Tosso de Leduc – en 1979 – Suplente
Sra. Marta Álvarez de Castaldo – en 1980 – Suplente
Sra. Ana María Laguna de Regis – desde 1984 al presente – Interina

Docentes desde 1910 a 2000
(Este listado no pudo ser confeccionado por orden cronológico)
Daniel E. Gatica, Loreto Lucero, Dominga Elvira Jofré de Villegas, Nicasia Girard, Pilar P. Martínez de La Cuadra Stuart, Arcelia Espinona de Villegas, ]ulio C. Villegas, Pablo Sosa Blanchet, Guillermina de Sosa Blanchet, Julia Quiroga, Edmundo Rosales, Georgina Lucero, Sofía Escudero, Enriqueta C. de Paleo, Delia Fernández Duque, José V. Chacon, María Aída Arias, Delia Armendáriz, Parmenia Suárez, Luisa Sofía Funes de Sórensen, Irene Fontich, Carmen de Moyano, Aida Rechimont, Elba Villegas, Célica Rosa Lima de Castaldo, Delfina Sirito, Eva Brown, Celia H. Rodríguez, María Celia Urioste, Julio Erasmo Romero, Myrta Otero, Guillermina Galván, Anselmo Siebenhaar, Luisa Idraste, Lidia Civalero de Hernández, Ana Montes de Pagella, Sara Martínez de Smeriglio, Blanca Gladis de Tortone, Marta Schwab de Soma, Olga Dora Banchio, Felisa del Carmen Mestre, Mirta Menza de Civalero, Violeta Ana Tortone de Trinchei, Nelly Viola, Telma Fraire, Lidia Estrada de Squizziatto, Diana Civalero, Nidia Martín, Yolanda Martín, Nélida Massol, Teresa Uña, Nelly Riscosa, Elida Naab de Mendicoa, Elda M. Tosso de Leduc, Graciela María Simón, Adelina Barale, Marta Escobar, Mirta Estela Rivar, Rita Civalero de Cairola, Mirta G. Vara de Rosso, Cristina Civalero de Castaldo, Dora Blanca Telleria, Elisa del Carmen Vidale, Amalia Rapretti, Ana M. Guarido, Eva Davini, Edith Romero de Moreno, Estela Castaldo de Dolce, Irma Corral de Torres, Liliana Pepa de Bugnone, Margarita Benito, Silvia Farías, María Gambuli de Tamborini, Marta Brunoldi de Lovera, María del Carmen Huerga, Emilia Zetner, Elsa Amrein de Álvarez, María Angélica Minig, Norma Beltramo, Elsa Araujo de Cases, Esther Naab de Pico, Teresa Saa, Miriam Sonia Menza de Bissolino, Silvia Untermann de Dolce, Graciela Cufré, Juan José Sánchez, Lucía Coppo de Morán, María Isabel Capellere, Patricia Iris Tejeda, Delia González de Tejeda, María Dell’Elce de Mulatero, Marta Yurk, Estela Aznarez, Azucena González, Gabriela Díaz, Claudia Martínez, Silvia Urioste, Amalia Sereno, Mirta Traverso, Silvia Costela, Sonia Minig, Alejandra Gette, Sonia Barrios, María Rosana Moretta, Claudia Mani, Irma Valdivia, Norma Gareis, Silvia Standinger, Griselda Hernández, SusanalBautista, Silvia Juan, Griselda Tejeda, Raquel Razzini, Estela Lanz, Blanca Vivalda, Raquel Gestner, Elda Norma Leduc, Elida Gette, Andrés Campana, Raquel Fuch, Adriana Santiago, Silvina Simón, Viviana Stark, María E. Capello, Carina Barrios Marcela Gette, Adriana Kloster, Claudia Tejeda, Bibiana Salas, Bibiana Rosso, Laura Gareis, Viviana García, Gabriel Sosa Ortiz, Javier Reyes, María T. Luján Reinhardt, Andrea Huidobro, Gloria Domínguez, Claudia Vaya.
Maestras jardineras
La primera docente a cargo del Jardín, en 1947, fue la señorita Celia H. Rodríguez. A partir de su reapertura, en 1968, se desempeñaron: Mirtha Nelly Menza de Civalero, Lidia I. Estrada de Squizziatto, Hebe Ferrari, Mónica Andrini, María Ester Márquez, Ruth Troiani, Susana Sallaverry, Bibiana Herrero (titular), Claudia Reinhard, Paula Resnik Roca, Carina Ferratto Adriana Martínez, Claudia Batista, Silvia Rossi, Silvana Huerga, Rosana Bruna, Gladis Correa, Alejandra Richter, Ana María Laguna de Regis (titular desde 1985), Estela Noemí Silva, María Alejandra Richter.

Maestras de música
La primer maestra de música, antes de 1934, fue Angélica Gras. Alrededor de 1934 -1935 se desempeñó la señora del doctor Tapia, aunque pudo haber comenzado antes, porque el piano se compró en 1928. La Srta. Esther Emma Specia era maestra de música y solía tocar el piano, pero ella cumplía la función de directora del establecimiento. También ocuparon este cargo María Cristina Civalero de Castaldo (1985), Sonia Canone, Nilda Wiggenhauser, Liliana Pagella de Sánchez (suplente) y Laura Gareis de Leduc (interina).

Otras actividades
Manualidades: Ester Naab de Pico – Maestra especial titular (1985); Hilda E. Alzamora de Viglianco – Maestra Especial interina y suplente (1985)
Actividades Prácticas: Estela María Moretta, María Ester Ramos, Eva Navarro, Norma Ramos, Elby Borasi de Laguna, Evelina Soncini, Marisa Lirio
Educación Física: Osvaldo Carbonel, suplente – Ricardo Segurado, suplente- Jorge Yaques, suplente- Jorge M. Ferreira, titular desde 1985.
Técnicas Agropecuarias: Héctor Heich, suplente – Alberto R. Moreno (1985) – Luis Bissolino (médico veterinario) – Ricardo Minig – Edgar Echenique – Flabio B. Batista (técnico agrónomo).
Personal de Servicio: Iris Nolt de Schmidt, cocinera desde 1985 y trasladada. Marta Schanck de Rosso, cocinera y ayudante desde 1985.
Porteros: A. Barroso, José Calderón, Manuel Arguello, Manuel Lobos, Rosario García de Díaz, Natividad Perez, Juan Schanck, Alberto Simón Leduc, Aurelio Saavedra, José Sosa, Agustina Retamar de Maceiro, Teresa Díaz, Elisa de Nolt, Rosa Sauter de Viglianco, Elsa Bon de Steinbach, Irma Aranda de Martín, Nora Aranda de Gómez, Susana Kloster (desde 1985), Pedro Amarilla (desde julio de 1986)
En el “Libro 75 años de la Escuela N° 67”, los docentes, refiriéndose a los porteros expresan: “Ellos son parte de la gran familia escolar, porque su toque de campana le da la bienvenida al escuadrón blanco que ingresa a una nueva jornada de clase, son mudos testigos del quehacer áulico, siempre están dispuestos a colaborar con los docentes y alumnos, gracias a ellos la escuela luce siempre impecable y ordenada y porque ellos fueron y son parte de la historia de la Escuela N° 67, les rendimos un sincero homenaje por su loable y generosa labor. A ellos nuestro más profundo agradecimiento”.
Algunas cosas para destacar del “Libro 75 años de la Escuela Nº 67”
Se pueden leer trabajos de ex alumnos, que han querido expresar sus sentimientos y cariño por la escuela y los maestros al cumplirse las “Bodas de Brillante”. Estos son: Oración “Escucha Niño”, de la señora Ángela Pagella de Hernández, ex alumna y docente de la Escuela N° 67 “Maestra”, por la Sra. Nora Luján Bruechet —’ “Escuelita de mi pueblo” (verso), de Saturnino Francisco Pagella, ex alumno. “Una Lección que jamás olvidaré”, cuento del cual Soy autor. Se destacan además algunas frases que me pareció importante transcribir, ya que nos llevan a reflexiones muy valiosas: “Las amistades del aula son las más perdurables, porque se nutren en las alegrías y sinsabores cotidianos”. “Los buenos libros despiertan el espíritu y purifican nuestro corazón” – “Yo siempre pienso que el maestro es un ser privilegiado, portener la suerte de realizar las primeras siembras en esa tierra Virgen que es la mente de los niños”.

Otras escuelas de la zona rural
En la zona rural de Villa Mirasol hubo, en su momento, tres escuelas, la Nº 151, 169 y 171. Lamentablemente, hace ya tiempo fueron cerradas y se convirtieron en taperas, debido al despoblamiento del campo.

Planta funcional – Año 2000
Directora Interina: Ana María Laguna de Regis.
Maestras de Grado Titulares: Ester Naab de Picco, Mirta N. Traverso de Minig, Miriam S. Menza de Bissolino, Mirta Vara de Rosso, Graciela M. Simón de Ferreira, Elda Norma Leduc (ubicación transitoria).
Maestras de Grado Suplentes: Griselda Tejeda, Claudia Vaya, Andrea Huidobro.
Educación Física: Jorge M. Ferreira (titular).
Actividades Prácticas: Marisa Lirio (Interinap).
Técnicas Agropecuarias: Flabio B. Batista.
Maestra de Música: Laura Gareis de Leduc (Interina).
Porteros: Susana Kloster de Aranda — Pedro Amarilla.
Cocinera: Marta Schanck de Rosso.
Maestra jardinera: María Alejandra Richter (Suplente).
La Comisión Cooperadora, al 31 de marzo de 2000 esta integrada de la siguiente forma: Presidente, el señor Leonardo Peinetti, Vicepresidente, el señor Edgardo Ferrari, Secretaria, la señora Ana María Laguna de Regis, Pro-secretario, el señor Aldo Dolce, Tesorero, el señor Roberto Bruechet, Pro-tesorero, el señor Pablo Hollmann. Vocales Titulares, los señores Luis Bissolino y Omar Juan Rosso, y las señoras Susana Kloster y Dora Pereyra. Vocales Suplentes, los señores Héctor Jesús Rosso, Carlos Lobos y Miguel Mayer, y la señora Gladis Mani. Revisor de Cuentas Titular, la señora Bibiana Herrero. Revisor de Cuentas Suplente, la Señora Mirta Vara. Asesor, la señora Ana María Laguna, directora del establecimiento.
Todos sus integrantes son madres y padres de familia animados por sentimientos nobles y altruístas, tal como lo revelan la buena voluntad y el entusiasmo.

Contáctenos

Realice una consulta o un comentario